Traducido por Jenny L. Bolivar-Medina. Extension en transferencia de tecnologías e información (ITT), Washington State University. Documento original: “Crop Load Management: Back to Basics” escrito por Tory Schmidt, Gerente de Proyectos, Washington Tree Fruit Research Commission. Publicado el 4 de marzo, 2020.
El manejo de la carga frutal es un tema de gran importancia para los productores de fruta. Con todos los factores que pueden afectar el cultivo, puede ser abrumador para los productores nuevos entender el panorama general de cómo producir consistentemente altos rendimientos de fruta de alta calidad. Incluso para aquellos productores, con canas y cicatrices de batalla, de décadas de éxitos y fracasos en poda y raleo, puede ser útil ocasionalmente dar un paso atrás de sus rutinas agrícolas diarias y recordar la infinidad de herramientas disponibles que existen para ayudarlos a alcanzar sus objetivos de producción.
Como tal, ofrecemos esta breve visión general de las oportunidades que actualmente existen para manejar exitosamente la carga frutal. Si bien esta no es de ninguna manera una lista completa de todos los factores que afectan su cultivo; puede motivarlos a reflexionar sobre algunas de sus decisiones en el manejo de su huerto.
Vale la pena recordar que estamos produciendo dos cosechas en nuestros árboles: la cosecha que proviene de la floración y fructificación del presente año, y las yemas que darán lugar a la cosecha del próximo año. Esas yemas pueden ser vegetativas, las que producirán nuevas ramas; o reproductivas, las cuales producirán flores y potencialmente frutos. El éxito en el manejo de la carga frutal depende en gran parte de las decisiones que tomemos, las cuales pueden cambiar el equilibrio del crecimiento vegetativo y reproductivo en nuestros árboles. En términos generales, cualquier cosa que hagamos para aumentar las reservas de carbohidratos, ampliar los ángulos de conexión de las ramas, aumentar la penetración de la luz y/o reducir el vigor de los árboles, va a favorecer la floración y la fructificación del año siguiente. Por el contrario, si cultivamos árboles con ángulos agudos, con copas densas que producen sombra, y mucho vigor por exceso de riego o excesos en la aplicación de nitrógeno, corremos el riesgo de inhibir la iniciación floral y caer en un patrón de fructificación bianual o “añerismo”.
Los dos factores principales en el manejo de la carga frutal son la genética y el sistema de plantación de los huertos, y deben decidirse previo al momento de la plantación. Por lo cual, es particularmente vital reflexionar en estas decisiones porque el productor tendrá que vivir con las consecuencias de sus decisiones mientras el bloque este plantado en el huerto.
Genética
Es importante seleccionar púas, o esquejes, y portainjertos con buena genética. Los productores deben tener en cuenta no sólo las perspectivas de mercado de los cultivares, sino también sus hábitos de crecimiento (es decir, producción en ramilla vs. producción en dardos, ángulos de rama, arquitectura natural de dosel, etc.), así como la facilidad con que se pueden manejar en el sistema de huerto preferido por el productor. Los portainjertos tienen efectos profundos en el vigor de los árboles, precocidad, ángulo de rama, tamaño de la fruta, etc. Las opciones de portainjertos pueden ser abrumadoras, pero se puede encontrar información útil en muchas fuentes, incluyendo este resumen (en inglés) de portainjertos de manzana por Tom Auvil: https://www.goodfruit.com/wp-content/uploads/appleRootstock-Feb12016WebPullout.pdf.
Sistemas de Plantación del Huerto
Hay muchos factores a tener en cuenta al seleccionar el sistema de conducción y la distancia de plantación para una operación particular. Los sistemas de huertos más productivos y sostenibles son aquellos que optimizan la captura y distribución de la luz y al mismo tiempo permiten mayor eficiencia de las labores, uso de maquinaria y aplicaciones. Los sistemas de configuración vertical o de ángulo (por ejemplo, en V conocido en inglés como V–trellis) son típicamente paredes frutales bidimensionales conducidas con múltiples sistemas de alambres (multi-wired trellis en inglés). Aquí se incluye el enlace de un vídeo que compara los sistemas de conducción: https://www.goodfruit.com/systems-trial-asks-2d-or-not-2d-video/.
Sistemas de conducción y poda.
La poda representa la herramienta más poderosa para que los productores manejen la carga frutal, mediante la remoción de potenciales flores. La poda reduce significativamente la competencia por carbohidratos y nutrientes, así como la eliminación de fuentes de hormonas vegetales (como giberelinas) que inhiben la floración para la próxima temporada. El resultado final es el aumento del tamaño de la fruta y la mejora en el retorno de floración del próximo año.
Disco Equilifruit
En los nuevos sistemas más formales de producción, en donde las ramas frutales se amarran a los alambres del sistema de conducción, resulta mucho más fácil ajustar el número de frutos por rama para lograr la producción deseada. Por ejemplo, si un mayordomo instruye que se quieren cinco manzanas por cada rama lateral y dos manzanas en el líder central entre cada sección de alambres, el trabajador podrá producir resultados más consistentes con la producción deseada, en relación a aquellos que tratan de podar árboles en forma libre, donde no está claro cuántas frutas o yemas están presentes en una rama dada, mucho menos cuantas yemas deben estar allí para lograr la producción deseada. Herramientas como el disco Equilifruit (https://treefruit.wsu.edu/article/green-fruit-thinning-with-the-equilifruit-disc/) pueden ser útiles para sugerir objetivos apropiados para la poda o el raleo manual. Sin embargo, aun así, existen dificultades para hacer recuentos precisos de yemas o frutas en estructuras de ramificación complejas.
Polinización y cuaja de fruta
Establecer la carga frutal es uno de los procesos más cruciales para el éxito económico, pero a la vez, cargado de riesgos. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, los rendimientos pueden verse comprometidos por limitaciones debido a la escasa presencia de abejas, heladas, baja disponibilidad de polen, incompatibilidad de polen, floraciones repentinas, baja receptividad estigmática, lento crecimiento del tubo polínico, corta viabilidad del óvulo, estrés por carbohidratos en el árbol, etc. Si bien los productores no pueden esperar controlar esas funciones fisiológicas que son fundamentalmente influenciadas por las condiciones climáticas, ellos pueden ayudarse al: 1) asegurar una fuente adecuada de polen disponible (https://www.goodfruit.com/pollenizer-research-reveals-patterns/), 2) preparar sus abejas para el éxito (https://treefruit.wsu.edu/article/honey-bee-management-in-tree-fruit-orchards/), y 3) monitorear la actividad de forrajeo de sus abejas (https://treefruit.wsu.edu/article/new-decision-aid-systems-das-models-launched/).
Raleo
El raleo manual de flores ha demostrado ser muy eficaz y consistente en la industria. Sin embargo, el costo cada vez mayor de la mano de obra combinado con rendimientos relativamente bajos para la mayoría de las variedades, han hecho que esta práctica sea limitante debido a los costos en la mayoría de las operaciones. A pesar de todas sus inconsistencias y riesgos, la estrategia de raleo más rentable para la mayoría de los cultivadores de manzana es un programa agresivo de raleo químico. Al igual que con la poda, también es cierto en el raleo que entre más temprano el productor pueda reducir la carga frutal de un árbol, mejores serán los resultados en términos de tamaño de la fruta cosechable y el retorno de la floración. Como tal, el uso agresivo de químicos ha probado ser efectivo en el raleo de flor, como aceite con azufre de cal (https://treefruitresearch.org/report/crop-load-and-canopy-management-of-apple-4/) pueden dar a los productores una buena ventaja en el raleo de sus cultivos (Tabla 1). La eficacia de estos programas puede ser mejorada con el uso del modelo de crecimiento del tubo polínico que se encuentra en el sistema AgWeatherNet de WSU (http://weather.wsu.edu/) para ayudar a determinar los mejores tiempos para las aspersiones en el raleo floral (https://www.goodfruit.com/take-the-guesswork-out-of-thinning/).
Tabla 1. Productos químicos evaluados para el raleo floral de manzana*
Tratamiento | Frutas en Desarrollo/100 ramos florales |
Diámetro de la fruta cosechada | Retorno de la floración |
ATS | 15/60 (25%) | 10/63 (16%) | 4/55 (7%) |
NC99 | 15/32 (47%) | 7/34 (21%) | 2/28 (7%) |
Cal-Azufre | 26/58 (45%) | 12/52 (23%) | 9/52 (17%) |
CFO + LS | 62/115 (54%) | 27/106 (25%) | 22/105 (21%) |
JMS + LS | 14/24 (58%) | 8/23 (35%) | 4/22 (18%) |
WES + LS | 15/32 (47%) | 5/31 (16%) | 4/30 (13%) |
ThinRite | 7/22 (32%) | 0/23 (0%) | 0/12 (0%) |
* Resultados significativamente superiores al control no tratado. Ensayos de raleo químico en manzana de WTFRC, 1999-2019. |
Los raleos químicos después de la floración son necesarios para afinar la carga de cultivo previamente establecida con el raleo hecho durante la floración. Existen programas eficaces disponibles para los productores que ofrecen combinaciones de carbarilio, NAA, NAD, 6-BA y ethephon. Adicionalmente existe un nuevo material prometedor que potencialmente llegará al mercado en los próximos años (https://treefruitresearch.org/report/crop-load-and-canopy-management-of-apple-4/) (Tabla 2).
Tabla 2. Productos químicos evaluados para el raleo floral de manzana despues de la floración*
Tratamiento | Frutas en Desarrollo/100 ramos florales |
Diámetro de la fruta cosechada | Retorno de la floración |
BA | 7/29 (24%) | 0/30 (0%) | 0/26 (0%) |
Card +BA | 33/91 (36%) | 10/89 (11%) | 13/86 (15%) |
Carb + NAA | 29/78 (37%) | 20/76 (26%) | 13/71 (18%) |
BA + NAA | 19/41 (46%) | 9/40 (23%) | 7/36 (19%) |
Metamitron | 18/29 (62%) | 13/28 (46%) | 6/22 (27%) |
* Resultados significativamente superiores al control no tratado. Ensayos de raleo químico en manzana de WTFRC, 1999-2019. |
Reguladores de crecimiento vegetal
La aplicación estratégica de reguladores de crecimiento vegetal (PGR, por sus siglas en inglés) puede ayudar en varios aspectos del manejo de la carga frutal. La aplicación de giberelinas después de una helada primaveral se ha observado que reduce el aborto de las frutas en formación. Las citoquininas como 6-BA son conocidas por promover la división celular y, por ende, el tamaño de la fruta cuando se aplica en condiciones cálidas después de la caída del pétalo. Varios bioreguladores incluyendo 1-MCP (Harvista), AVG (ReTain), y NAA se utilizan con frecuencia para inhibir la abscisión de la fruta cerca de la madurez, lo cual esencialmente retrasa la madurez de cosecha.
Algunos de estos mismos reguladores de crecimiento vegetal influyen en el retorno de la floración, ya sea promoviendo o inhibiendo la iniciación floral en yemas. Reguladores como NAA y Etephon son utilizados en programas de verano para intentar promover el retorno de la floración después de grandes cosechas. Estos programas siguen siendo populares en algunos sectores de la industria de la manzana, a pesar de que no han tenido un buen desempeño en ensayos de investigación en WA (https://treefruitresearch.org/report/crop-load-and-canopy-management-of-apple-2). Por el contrario, varios años de investigación han demostrado que los patrones de fructificación bianual disminuyen efectivamente al reducir el retorno de floración, mediante la aplicación de varias formulaciones de ácido giberélico (GA) en el año “de baja” de un patrón de fructificación bianual (https://treefruitresearch.org/report/crop-load-and-canopy-management-of-apple-4/). Afortunadamente para los cultivadores de manzana, un nuevo producto GA etiquetado específicamente para inhibir la floración debe llegar pronto al mercado, con suerte a tiempo para la temporada de crecimiento 2020. Aún mejor, este producto ya ha sido aprobado por OMRI y podría ser una gran herramienta principalmente para los cultivadores de manzana orgánica, quienes tienen muy pocos reguladores de crecimiento vegetal disponibles para ayudarles con el manejo de la carga frutal.
Manejo de la Luz
Al igual que los productores de maíz, jardineros de huertas caseras y silvicultores, nuestro éxito como productores de frutas de árboles depende en gran medida de nuestra capacidad para capturar eficientemente la luz del sol y promover la conversión de esa energía en carbohidratos y por último en el fruto. Podemos influir significativamente en la distribución de la luz a través de nuestra elección del sistema de conducción del huerto. Sin embargo, una vez que el bloque está plantado, no tenemos muchas herramientas disponibles para cambiar sustancialmente la dinámica de la luz dentro del dosel. Incluso con poda agresiva, las mejoras en la distribución de la luz en las partes inferiores del dosel suelen ser marginales y temporales.
Una herramienta que ha demostrado mejorar consistentemente los rendimientos de la fruta son las cubiertas reflectantes . Estos productos esencialmente hacen que la luz que llega al suelo del huerto rebote hacia el dosel y pueda ser utilizada en fotosíntesis. Con el tiempo, este aumento en luz ambiental y exceso de carbohidratos promoverán la formación de más yemas florales en áreas del dosel previamente sombreadas, así mismo, reducirán el aborto de frutas en formación debido al estrés por carbohidratos y proporcionará nutrientes adicionales para el crecimiento de la fruta. El resultado neto en numerosas investigaciones en manzanas, peras, cerezas, melocotones y nectarines ha sido el aumento en la producción de frutas grandes y con buen color (https://www.goodfruit.com/tools-growers-should-be-using/).
Aunque el manejo de la carga frutal suele ser un tema de gran interés en esta época del año, nos ayudaría mucho pensar en este tema más bien como una tarea de manejo durante todo el año. De hecho, las decisiones que tomemos incluso antes de plantar un nuevo bloque tendrán un impacto importante en cómo esos árboles producirán frutos durante la vida del huerto. El manejo de la carga frutal es un proceso muy exigente para navegar, pero nuestro enfoque en él es una inversión de tiempo importante ya que tiene gran impacto en la producción de frutas.
Contacto
Jenny L. Bolivar-Medina, Ph.D
ITT Extensionista – Horticultura de árboles frutales
WSU IAREC, Prosser
509-293-8013
j.bolivarmedina@wsu.edu
Use los pesticidas con cuidado. Aplíquelos solo a las plantas, animales o sitios que aparecen en las etiquetas. Al mezclar y aplicar pesticidas, siga todas las precauciones de la etiqueta para protegerse a sí mismo y a los demás a su alrededor. Es una violación de la ley ignorar las instrucciones de la etiqueta. Si los pesticidas se derraman sobre la piel o la ropa, quítese la ropa y lávese la piel muy bien. Almacene los pesticidas en sus envases originales y manténgalos fuera del alcance de los niños, mascotas y ganado.
USTED ESTÁ OBLIGADO POR LEY A SEGUIR LA ETIQUETA. Es un documento legal. Lea siempre la etiqueta antes de usar cualquier pesticida. Usted, el cultivador, es responsable del uso seguro de pesticidas. Los nombres comerciales (marcas) se proporcionan únicamente como referencia. No se pretende discriminar, y otros pesticidas con el mismo ingrediente activo pueden ser también adecuados. No se implica ningún respaldo.
Los artículos de Treefruit.wsu.edu solo pueden volver a ser publicados con previo permiso del autor © Washington State University. Los artículos republicados con permiso deben incluir: “Originalmente publicado por Washington State Tree Fruit Extension Fruit Matters en treefruit.wsu.edu” junto con el nombre del autor o autores, y un enlace al artículo original.