Skip to main content Skip to navigation

Presencia de Grasitud en Plantaciones de Pre-comercialización de WA 38

Original escrito por: Manoella Mendoza, Ines Hanrahan, Anabella Valdovinos y Francisco Sarmiento, Washington Tree Fruit Research Commission (WTFRC). September, 2021.
Traducido por: Jenny  Bolivar-Medina, WSU Extension.

 

Resumen:
  • La grasitud en manzanas WA38 es más frecuente en fruta de árboles jóvenes (2-3 años de edad).
  • Fruta almacenada bajo aire refrigerado (AR) típicamente desarrolla más grasitud que la fruta almacenada bajo atmósfera controlada (AC).
  • 1-MCP evita que se desarrolle grasitud durante el almacenamiento de frutos de huertos maduros, pero es menos eficaz en frutos de huertos jóvenes (cuando la grasitud es alta).
Objetivo:

Evaluar la presencia de grasitud en manzanas de WA 38 provenientes de dos huertos pre-comerciales a través de los años (2010 al 2016).

 

Introducción:

La grasitud en las manzanas se puede describir como un cambio de sensación y de apariencia visual de la superficie de la manzana a medida que la fruta madura. Las manzanas comienzan a sentirse pegajosas o aceitosas al tacto, con mayor frecuencia después de un almacenamiento prolongado o junto con una madurez avanzada. Estas características varían dependiendo de la variedad (es decir, algunas variedades son naturalmente más grasosas como Jonagold, Cripps Pink, Granny Smith).

La piel de la manzana está cubierta por una fina capa de cera superficial que se cristaliza en patrones intrincados. Todos los órganos aéreos primarios de las plantas terrestres están cubiertos por una cutícula cerosa. Esta es esencial para su protección e interacción con el medio ambiente. Por ejemplo, la cera impermeabiliza la superficie y dificulta los ataques de patógenos e insectos. La cera superficial está compuesta de hidrocarburos complejos llamados “ácidos grasos de cadena muy larga”. Durante el proceso normal de maduración, la cera cambia su estructura química, produciendo e incorporando más alcoholes, los cuales hacen que la cera se “derrita”.

La grasitud/oleosidad excesiva se convierte en un problema si interfiere con el encerado de la fruta durante el empaquetamiento. WA 38 pertenece al grupo de variedades de manzana conocidas por desarrollar abundante grasa, especialmente en frutas de plantaciones jóvenes. Aquí resumimos los resultados de siete años de datos recopilados en los huertos de fase 3 del Programa de Fitomejoramiento de Manzanas (P3, fase de precomercialización) ubicados en Quincy y Prosser, de 2010 a 2016.

 

Diseño Experimental:

Los datos fueron recolectados de los huertos P3 ubicados en Quincy y Prosser, del 2010 al 2016. En ambos lugares, los árboles fueron plantados en el 2008 en portainjertos M9 337.

Durante la cosecha, se recolectó un conjunto de muestras de hasta 40 manzanas y se transportó al laboratorio de WTFRC en Wenatchee. Se realizaron análisis internos, externos (incluyendo grasitud) y de calidad dentro de las 24 horas posteriores a la cosecha. Las muestras de almacenamiento se colocaron en cajas de 30 libras en el huerto, empapadas con un fungicida de postcosecha en una de las instalaciones de Stemilt y almacenadas en su unidad de almacenamiento de investigación en Wenatchee. Para imitar las condiciones estándar de almacenamiento comercial, la mitad de cada lote se trató con SmartFresh (1-MCP) durante la semana siguiente a la cosecha, y tanto la fruta tratada con 1-MCP como la no tratada se almacenaron en aire refrigerado (AR, 33 °F) y atmósfera controlada (AC, 34 °F, 1% CO2, y 2% O2). WA 38 se almacenó en AR por 2 a 6 meses, y en AC por 4 a 10 meses.

La presencia de grasitud en las muestras de almacenamiento se evaluó en el laboratorio de WTFRC después de 7 días a temperatura ambiente para imitar la calidad de la fruta muestreada por el consumidor después del transporte y la manipulación. Las muestras de laboratorio no fueron enceradas comercialmente. La grasitud se evaluó visualmente y a mano en cada manzana. Evaluamos un total de 4,960 manzanas de Quincy y 4,678 de Prosser.

 

Resultados y discusión:
  1. Edad de los árboles:

La grasitud de las manzanas WA 38 es más frecuente en fruta de árboles jóvenes (Figura 1). La grasa total (de los dos huertos combinados) fue más alta en fruta cosechada durante los dos primeros años de producción (árboles de 2 y 3 años) alcanzando el 81.5% y el 54.2%, respectivamente. La fruta de árboles completamente productivos (4 a 8 años de edad) tuvo una grasitud significativamente menor del 25%.

 

Figura 1. Presencia de grasitud después del almacenamiento de la fruta WA 38 proveniente de dos lugares (Quincy, Prosser) en relación con la edad de los árboles.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Ubicación del huerto:

La grasitud de WA 38 por lugar presentó la misma tendencia que la grasitud total, con una mayor grasitud en fruta cosechada de árboles jóvenes (Figura 2). Con excepción de los árboles de 3 años, la fruta del huerto cultivado en Prosser tuvo mayor grasa que la del huerto en Quincy. En ambos lugares, la grasa superó el 45% en árboles jóvenes. La grasa de la fruta de árboles maduros en Prosser y Quincy varió de 11.5% a 35%, y de 3.5% a 23.3%, respectivamente.

Figura 2. Presencia de grasitud (%) en manzanas WA 38 por edad del árbol (2 a 8 años) y lugar del huerto: Prosser y Quincy.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Degradación del almidón durante la cosecha:

Los niveles de degradación del almidón durante la cosecha (escala de almidón parar WA 38, 1-6) por edad de los árboles en ambos lugares (Figura 3) muestran que la presencia general de grasa WA 38 no está relacionada con los niveles de almidón en la cosecha. Por ejemplo, los niveles de almidón en Quincy durante la cosecha fueron de 1.6 en fruta de árboles de 2 y 4 años, pero los niveles de grasitud fueron del 88.9% y el 0.8%, respectivamente. Del mismo modo, fruta de árboles de 3 y 6 años en Prosser tuvieron un nivel de degradación de almidón de 2.2 en la cosecha, y una presencia de grasituda de 53.0% y 12.7%, respectivamente.

Por lo general, en un año con múltiples cosechas, la fruta de la primera cosecha tiene menos grasitud total que la última cosecha. Nuestra base de datos reveló esta tendencia para algunos años. Una posible explicación de esta discrepancia es que la mayoría de la fruta de las últimas cosechas se mantuvo en AC, la cual tuvo una menor incidencia en grasitud.

Figura 3. Efecto de la edad de los árboles y el nivel de degradación del almidón durante la cosecha sobre la grasitud en WA 38 (%) después del almacenamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Efecto de las condiciones de almacenamiento:

La grasitud general fue más alta en manzanas almacenadas en AR en comparación con las almacenadas en AC (Tabla 1). En árboles jóvenes, aunque el tratamiento con 1-MCP no controló la grasitud en AR de manzanas de ambos lugares, sí disminuyó la grasitud en fruta en AC. En árboles maduros, el uso de 1-MCP controló la grasitud tanto en condiciones de AR como de AC.

Tabla 1. Efectos del régimen de almacenamiento (AR y AC) y el tratamiento con 1-MCP sobre la presencia de grasitud en WA 38 (%) basado en el lugar (Prosser y Quincy) y la edad del árbol (jóvenes: 2 a 3 años, maduros: 4 a 8 años).

Grasitud en WA 38 (%)

Lugar Edad del árbol AR AR+1-MCP AC AC+1-MCP
Quincy Jóven 100 100 87 43
Maduro 49 13 13 3
Prosser Jóven 100 100 85 73
Maduro 66 20 12 5
Grasitud total 79 58 49 31

 

Agradecimientos:

Los autores agradecen a Tom Auvil (ex empleado de WTFRC) y Kate Evans (fitomejoradora del programa de fitomejoramiento de manzana- WSU) por su colaboración y a las siguientes compañías por sus contribuciones: Stemilt, Legacy Fruit, y Agrofresh.

 

Contacto e información adicional:

Para más información contacte a Manoella Mendoza (manoella@treefruitresearch.com). Mayor información relacionada con el manejo de WA 38 puede encontrarse en www.treefruit.wsu.edu  o treefruitresearch.org.


Los artículos de Treefruit.wsu.edu solo pueden volver a ser publicados con previo permiso del autor © Washington State University. Los artículos republicados con permiso deben incluir: “Originalmente publicado por Washington State Tree Fruit Extension Fruit Matters en treefruit.wsu.edu” junto con el nombre del autor o autores, y un enlace al artículo original.

Washington State University