View Print Version

WSU Tree Fruit

treefruit.wsu.edu

Fitoplasma-X (Western X)

Escrito por: Scott Harper, WSU Plant Pathology; Tobin Northfield, WSU Entomology; Louis Nottingham, WSU Entomology; Tianna DuPont, WSU Extension. Traducido por Bernardita Sallato, Ricardo Naranjo, y Jenny Bolivar, WSU Extension. Última actualización hecha en Febrero de 2021.

Figura 1. Fitoplasma X en cereza 'Cristalina'.
Figura 1. Fitoplasma X en cereza ‘Cristalina’.

El fitoplasma X, el Little Cherry Virus 2 (LChV2) y el Little Cherry Virus 1 (LChV1), son los agentes causales de la enfermedad de la cereza pequeña. Los síntomas de la enfermedad son el desarrollo de frutos pequeños, que no desarrollan color, los cuales no puede ser comercializados. En duraznos, ciruelas y nectarinas, los síntomas del fitoplasma X son típicamente hojas deformes, encrespadas y amarillentas con perforaciones en la lámina de la hoja que asemejan tiros de munición, y frutos pequeños deformes.

El fitoplasma X está presente en toda América del Norte, en todo el estado de Washington, a niveles epidémicos en la cuenca del río Columbia, con alta incidencia en los condados de Yakima, Benton y Franklin. También está presente en Oregón en el área de The Dalles.

Figura 2. Fitoplasma X en cereza Bing.
Figura 2 Fitoplasma X en cereza Bing .

Antecedentes

La enfermedad causada por el fitoplasma X no es un problema nuevo. Fue identificada por primera vez en cerezos en el estado de Washington en 1946. En una encuesta conducida en 1947, se encontró que alrededor del uno por ciento de los cerezos estaban infectados. La enfermedad sigue presente fluctuando su frecuencia.

Síntomas

Los síntomas incluyen la reducción del tamaño y color de la fruta, afectando la calidad en cerezos dulces. En contraste con Little Cherry Virus 2, donde la fruta a menudo tiene poco sabor, en el caso del fitoplasma X los frutos son a menudo amargos.

Figura 3. Fitoplasma X en nectarine.
Fitoplasma X en nectarine.

La fruta tiene bajo contenido de azucares; fructosa, glucosa y sorbitol y, en algunos casos, el contenido total de fenoles aumenta [1]. Además de los síntomas en frutos, se puede ver un crecimiento reducido de las ramas infectadas, lo que conlleva a que las hojas se apilen en racimos densos (roseta) cuando los árboles se han infectado durante varios años.

Síntomas en la cereza
  • Fruta pequeña y deforme.
  • Pobre desarrollo del color.
  • Fruta carente de sabor/amarga.
  • Los síntomas pueden confundirse con la fruta que no está madura.
  • Los síntomas se limitan a unas pocas ramas a menos que los árboles hayan sido infectados durante varios años.
Síntomas en duraznos, ciruelas y nectarinas
  • Hojas encrispadas y amarillentas.
  • Necrosis circulares en la lámina de hojas que luego forman agujeros.
  • Fruta pequeña y deforme.
  • Los síntomas de hojas amarillentas en duraznos y nectarinas infectados comienzan a aparecer alrededor de dos meses antes de la cosecha, y a medida que avanza la temporada hay muerte celular que genera agujeros en la lámina de las hojas.
Progresión o de los síntomas
  1. Año 1-2: la fruta pequeña puede estar restringida a una rama, o racimo, el color de la fruta puede desarrollarse normalmente, o se puede observar fruta pálida o completamente blanca.
  2. Años 2-3: árbol infectado sistémicamente, fruta pequeña presente en múltiples o todas las ramas, pronunciado pobre desarrollo del color.
  3. 4+ años: dependiente del cultivar, caracterizado por un bajo rendimiento de la fruta, y muerte de las ramas.

Agente Causal

Figura 4. Distribución de muestras positivas documentadas de fitoplasma X entre 2016 y 2020.
Figura 4. Distribución de muestras positivas documentadas de fitoplasma X entre 2016 y 2020.

El fitoplasma X no es un virus, es una bacteria sin pared celular conocida como fitoplasma. El fitoplasma X vive y se replica en el floema (sistema vascular) de los árboles infectados, interfiriendo con el crecimiento y el desarrollo del árbol.

Occurrencia

El Fitoplasma X está presente en toda América del Norte, en todo el estado de Washington, y en se encuentra en niveles epidémicos en la cuenca del río Columbia, con alta incidencia de los condados de Yakima, Benton y Franklin, y presente en Oregón en el área de The Dalles.

Rango de hospederos

El fitoplasma X infecta a la mayoría de las especies de Prunus, por ejemplo, cerezas, duraznos, nectarinas, almendras, ciruelas y ‘chokecherry’. El fitoplasma X también infecta las hierbas: por ejemplo, ‘abrojo o cadillo’, ‘mostacilla alta’ y el ‘ajenjo loco o flixweed’ [2].

Transmisión

Figura 5. C. reductus (izquierda), C. geminatus (centro) E. variegatus (derecha). Crédito de la foto L. Nottingham, T. Northfield.

Injerto: Es transmitido a través de injertos, ya sea natural o artificial tales como injertos de raíz, yemas, estacas, etc.

Vector: Los ‘leafhoppers’, son los únicos vectores conocidos. Se sabe que siete especies de leafhoppers transmiten el fitoplasma X: Colladonus montanus, Fiebriella florii, Scaphytopius acutus, Paraphlepsius irroratus, Colladonus reductus, E. variegatus y Colladonus geminatus [3, 4]. Los dos más comunes en Washington son C. reductus, C. geminatus, con un bajo número de S. acutus y E. variegatus según la encuesta en WA de 2020 [5].

Ciclo de vida del organismo

Figura 6. C. montanus (izquierda),  P. irroratus (centro), S. acutus (derecha),. Crédito de la foto Carol Davis (izquierdo), Tom Murray (centro y derecha).

El fitoplasma X se multiplica en el floema del árbol (sistema conductor de savia del árbol). Se cree durante el período de dormancia, el fitoplasma deja de replicarse en los tejidos superiores del árbol, pero continúa replicándose en las raíces del árbol. En primavera el fitoplasma se movilizar a las porciones aéreas del árbol donde continúa replicándose. Los síntomas se pueden observar en una sola rama en un año, pero a medida que progresa la enfermedad van a abarcar mayor número de ramas. Cortar las ramas que muestran síntomas NO ELIMINA la enfermedad, ya que la planta completa se encuentra infectada.

Biología del vector

La biología de C. geminatus es en gran parte desconocida, pero investigaciones en los años 1940s y 50s sugieren que el tiempo entre generaciones es de 52 y 43 días en Oregón y California, respectivamente. Los adultos emergen en mayo y septiembre en Oregón. Existe poca información respecto a la biología de C. reductus. Investigaciones recientes sugieren que en WA, C. reductus tiene tres generaciones, dos de las cuales ocurren después de la cosecha y que se alimenta de una amplia gama de huéspedes, incluyendo malva, alfalfa, cereza, durazno, trébol blanco, y diente de León [6].

Figura 7. Para detectar el fitoplasma X, colecte cuatro esquejes de 5 pulgadas que incluyan hojas y tallos de frutas de las ramas sintomáticas.

Muestreo y Análisis

Muestras: Envíe cuatro cortes de cinco pulgadas de ramas sospechosas, incluyendo hojas y pedicelos de fruta.

Dónde muestrear: Árboles con síntomas: ramas sintomáticas. Árboles sin síntomas: tomar muestras de cuatro ramillas ubicadas en distintas partes del árbol. Muestras necesarias en bloques no confirmados y o en árboles adyacentes a platas/bloques confirmados.

Cuándo muestrear: La semana previa a la cosecha y hasta mediados de agosto.

Envío: Utilice bolsa plástica y bien cerrada para mantener la humedad de la muestra. Una vez tomada la muestra, mantenga a la sombra o en contenedor con hielo. Evite altas temperaturas o largo periodo de tiempo bajo el sol, tejido viejo o seco no sirve. Envíe la muestra cuanto antes al laboratorio.

Laboratorios para envío de muestras:

Consulte la página de laboratorios https://treefruit.wsu.edu/labs-lchv2-xdp/

Descargar folletos de muestra:  Muestreo de X Fitoplasma y Little Cherry Virus flier WSU OSU (2021.02.04)

Manejo y control del vector

Cuando un árbol se infecta se mantendrá infectado por el resto de su vida. No existen productos comerciales que controlen la enfermedad o puedan eliminar el fitoplasma una vez que se encuentra dentro de la planta. La prevención y manejo de la enfermedad requiere tres estrategias:

1. Plantas libre de patógenos: Nuevas plantaciones o árboles de reemplazo deben de estar libres de patógenos. Los árboles del vivero pueden estar libres de síntomas, pero pueden estar infectados. Evalúe los protocolos de control y consulte con el proveedor de sus plantas. Si está en duda, envíe muestras al azar al laboratorio.

2. Identificación y remoción de árboles infectados: Los principales controles se basan en la identificación y remoción inmediata de los árboles infectados y del monitoreo y control de contra ‘leafhoppers’ en caso de presencia y al momento de remover las plantas. Los árboles infectados pueden transmitir el patógeno a los árboles vecinos a través de los ‘leafhoppers’ o a través de injertos de raíz, por lo tanto, al remover árboles infectados, se recomienda tratar el tronco inmediatamente con herbicida para eliminar cualquier tejido vivo remanente, como raíces o retoños. En un estudio de caso, la incidencia de la enfermedad se mantuvo bajo el 2% en huertos en los cuales los árboles fueron removidos inmediatamente.

3. Monitoreo y Control de Vectores:

Figura 8 C. geminatus a la izquierda y C. reductus derecha. Busque la cara de un pirata con gafas de sol y bigote en la parte posterior de C. geminatus. Busque una franja amarilla distinta en el C. reductus. Crédito de la foto T. Northfield, WSU Entomology.

Considere el momento. Es probable que tanto el número de ‘leafhoppers’, así como la concentración de fitoplasma X en el árbol, sean más altas después de la cosecha. Cuando la concentración del fitoplasma esta alta, existe mayor probabilidad de que los ‘leafhoppers’ adquieran y transfieran el patógeno. Enfoque los esfuerzos de monitoreo y gestión de insectos cuando el riesgo es más alto después de la cosecha.

Monitoreo. Maneje la población de ‘leafhoppers’ durante el inicio y el final de la temporada de crecimiento. Recuerde mantener un programa de control después de la cosecha para controlar las poblaciones que no se controla durante la temporada en su programa general de manejo de insectos.

  • Utilice trampas adhesivas amarillas o redes de barrido [4].
  • Despliegue las trampas después de la cosecha.
  • Cuelgue las trampas adhesivas a 2-4 pies del suelo.
  • Coloque trampas en los bordes del bloque, en áreas de preocupación y en distribuidas en todo el bloque. Aprox. 1 trampa por cada dos acres.
  • Revise cada 1-2 semanas.
  • Utilice la presencia (promedio de un ‘leafhopper’ por trampa) como indicador para controlar. [i]
  • Identifique los ‘leafhopper’ que son vectores del fitoplasma X.

En caso de presencia de ‘leafhoppers’, rote los productos insecticidas. Controle según el monitoreo, generalmente después de la cosecha hasta octubre. Aplique insecticidas rotando entre grupos de pesticidas. El efecto residual de los productos comunes (convencionales), es de 21-30 días de control, necesitando de 4 a 6 aplicaciones por temporada después de la cosecha.

Por ejemplo, rote entre:

  • Grupo 3 piretrode (e.g. Warrior)
  • Grupo 4 neonicotinoide (e.g. Actara)
  • Un grupa activo nuevo
  • Vuelva a uno del grupo 3 o 4
  • Grupo 1 (e.g. Carbaryl) al final de la temporada, cuando la caída de la hoja no es una preocupación.

Recuerde que toma varias semanas desde que el ‘leafhopper’ se alimenta de una planta infectada para que un pueda transmitir el fitoplasma a otra planta. El fitoplasma tiene que pasar a través del intestino del insecto, a la ‘sangre’, y a las glándulas salivales antes de que pueda ser excretado con la saliva en una nueva planta durante el proceso de infección. Por lo tanto, los intervalos entre aplicaciones deben realizarse como mínimo cada dos o tres semanas. Aplicaciones más frecuentes lo puede dejar sin alternativas legales de productos hacia el final de la temporada, cuando la transmisión es generalmente más alta. Vea la tabla a continuación.

4. Controle los hospederos alternativos del fitoplasma X y de los ‘leafhoppers’: trébol, diente de león, muelle rizado, ‘bittercherry’, ‘chokecherry’. Las gramíneas parecen ser malos huéspedes para ‘leafhoppers’ y no son un huésped para el fitoplasma. Aplique herbicida de hoja ancha. El césped saludable libres de malezas compiten con las malezas de hoja ancha y suministran un ambiente no favorable para el fitoplasma.

El control de esta enfermedad requiere de un esfuerzo de toda la comunidad. Lo que haga su vecino le puede afectar a usted, igual como lo que usted haga puede afectar a su vecino. La manera más efectiva para remover el fitoplasma X es reduciendo la cantidad de patógeno en Washington. Esto sólo puede ser hecho si se remueven los árboles infectados porque es a partir de esos árboles que los ‘leafhoppers’ están adquiriendo y esparciendo el patógeno.

Table 1. Ejemplo de Productos Etiquetados para Leafhoppers en Cereza en WA*
Grupo Activo Producto Tosa por A** Eficacia Notas
Excelente (E) 80-90% control; Bueno (B) 50-79% control; Moderado (M) 30-49% control; Deficiente (D) <30% control; No Clasificado (NC).
3Ai Lambda-cyhalothrin 22.8% Warrior II 2.5 fl oz NC Controla de leafhoppers de papa fue 95% [7]. Para los leafhoppers de hoja de patata, Warrior II CS a 1.9 fl oz, tuvo 40% más bajo que el control no tratado (no sig.) [8].
3A Esfenvalerate Asana XL 2-5.8 fl oz E Asana produjo 100% de mortalidad de leafhoppers de C. reductus 24 horas después del tratamiento en ensayos en WA [9]. En CA, Asana controló un 80-90% en 8 ensayos y 50-79% en una prueba [10-14].
3 Fenpropathrin 30.9% Danitol 18 fl oz B-E Danitol tuvo un control del 68-94% en cuatro ensayos de CA a 0.2 y 0.4 libras de IA/a [15].
4Aii Imidacloprid   3.2 fl oz D-E Provado es clasificado de alta eficacia en el leafhopper de manzana blanca en ensayos de WA [16]. Provado proporcionó 8%, 20%, 34%, 69%, 30%, 34%, 51% y 73% de control en ocho ensayos de CA [10, 13, 17]. Muchos genéricos ya están disponibles. Por ejemplo, Macho, Asada, Midash Forte.
4A Thiamethoxam Actara 2.5 oz B-E Actara a 2.75 oz/100 gal produjo una mortalidad del 100% de leafhoppers de C. reductus después de 24 horas en WA [9]. En CA, Actara tuvo más del 80% de control en 10 ensayos sobre 50% en 2 ensayos y 30-50% en un ensayo [10-14]. Se cree que es bueno en ninfas y deficiente en adultos.
4A Acetamiprid 70% Assail WP 1.7 oz D-B Assail tuvo 20, 25, 40 y 52% de control en cuatro ensayos de CA [13]. Generalmente mayor eficacia en ninfas más jóvenes.
21Aiii Tolfenpyrad Bexar 21 fl oz NC
1B Malathion Malathion 5EC 2.8 pts  
1 Carbaryl Sevin 2-3 qt B-E Puede causar caída de hojas en cerezos. Utilice sólo otoño. Sevin tuvo 50-90% control en 5 ensayos en CA [11].
6 Abamectin Agri-mek M-E Se cree que es bueno en ninfas y deficiente en adultos. Excelente control de ninfas de manzana blanca de VA [18]. 50% control de ninfas y adultos NY [19].
22A Indoxacarb Avaunt 30DG 6 oz B-E Clasificado de buena a alta eficacia en el leafhopper de manzana blanca en WA [16].
5 Spinosad Success 2-2.7 fl oz B Clasificado de buena eficacia en el leafhopper de manzana blanca en WA [16].

* Los productos con una etiqueta de cereza y los datos del leafhopper de Washington también incluidos. **Asuma 100 gal/A. Consulte la etiqueta para aplicaciones de alto galonaje.

 

Table 2. Ejemplo de productos orgánicos certificados etiquetados para leafhoppers en Cereza en Washington
Grupo Activo Producto Tasa Eficacia Notas 
Excelente (E) 80-90% control; Bueno (B) 50-79% control; Moderado (M) 30-49% control; Deficiente (D) <30% control; No Clasificado (NC).
3A Azadirachtin AzaDirect 1-2 pt B Aza-direct a 32 oz proporcionó 62%, 78% de control de leafhoppers de manzana blanca y 63%, 25% de leafhoppers de hoja de papa en manzanas [20]. Azadirect 32 oz proporcionó el 64% del control de las ninfas leafhoppers de papa [21].
3A Pyrethrins/ Azadirachtin Azera E Azera (premezcla de piretrinas 1.4% y azadirachtin 1.2%) produjo 100% de mortalidad de C. reductus después de 24 horas en ensayo en WA 2020 [9]. Azera 40 oz proporcionó el 64% del control de ninfas de leafhoppers de papa [21].
3A Pyrethrin Pyganic see label E Pyganic (piretrinas 1.4%) 100% de mortalidad de C. reductus después de 24 horas en el ensayo en WA 2020 [9].

Pyganic 17 fl oz (3 aplicaciones) proporcionó un control del 66% de ninfas de leafhoppers de patata [21].

UN Azadirachtin Neemix 16 oz D-B Neemix a 3.5 y 7 fl oz proporcionó poco control en comparación con el control (Sevin) para la primera o segunda generación de leafhoppers de manzana blanca [22, 23]. Neemix 4.5 a 8 oz proporcionó 67% control de leafhoppers adultos de papa, 7 días después del tratamiento [24].
  Kaolin Surround WP 25-50 lb E El kaolín confunde a los insectos que no reconocen las plantas para alimentarse. Dos aplicaciones iniciales después de la cosecha, seguidas de la aplicación mensual de Surround en 50 lb/A redujo el número de leafhoppers entre 20-80% en trampas en estudio en WA 2020 [5]. El kaolin redujo la transmisión de la enfermedad de Pierces por leafhopper (H. vitripennis) mejor que los productos convencionales [25], 100% de control en leafhoppers de manzana blanca [20]. Surround + Trilogy, tuvo 49% de control del leafhopper adulto de papa, 7 días después del tratamiento [24].
  Mineral oil 2 gal B Aceite al 2% reduce la oviposición de leafhoppers de manzana blanca resultando en menos ninfas [26].
UNE Rosemary oil TetraCURB M 52% de mortalidad de C. reductus en ensayo WA 2020 [9].
UNE Rosemary/ Peppermint oil Ecotec See label NC Ecotec Ag EC a 24 fl oz proporcionó un 40% de control de ninfas de leafhoppers de papa [8].
UNE Cinnamon oil Cinnerate B 67% de mortalidad de C. reductus en ensayo WA 2020  [9].
5 Spinosad Entrust D-M 32% de control de C. reductus en ensayo WA 2020 [9].

iPyrethroid: Moduladores de canal de sodio. Mantiene los canales de sodio abiertos causando hiperexcitación y, a veces, bloqueo nervioso. Los piretroides aplicados en este momento pueden ser perjudiciales para los insectos beneficiosos. Altamente tóxico para las abejas; no rocíe directamente ni permita que se desvíe sobre cultivos en flor o hierbas donde las abejas están forrajeando.

ii Neonicotinoids: Moduladores competitivos del receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR). Se enlaza al sitio de la acetilcolina en nAChRs causando una gama de síntomas de hiper-excitación a letargo y parálisis.

iiiMeti: Inhibidores de transporte de electrones del complejo mitocondrial I. Inhibe el complejo de transporte de electrones 1, evitando la utilización de energía por las células.

Use los pesticidas con cuidado. Aplíquelos solo a plantas, animales o sitios que aparecen en las etiquetas. Al mezclar y aplicar pesticidas, siga todas las precauciones de la etiqueta para protegerse a sí mismo y a los demás a su alrededor. Es una violación de la ley hacer caso omiso de las instrucciones de la etiqueta. Si los pesticidas se derraman sobre la piel o la ropa, quítese la ropa y lávese bien la piel. Almacene los pesticidas en sus envases originales y manténgalos fuera del alcance de los niños, las mascotas y el ganado.

Use los pesticidas con cuidado. Aplíquelos solo a plantas, animales o sitios que aparecen en las etiquetas. Al mezclar y aplicar pesticidas, siga todas las precauciones de la etiqueta para protegerse a sí mismo y a los demás a su alrededor. Es una violación de la ley hacer caso omiso de las instrucciones de la etiqueta. Si los pesticidas se derraman sobre la piel o la ropa, quítese la ropa y lávese bien la piel. Almacene los pesticidas en sus envases originales y manténgalos fuera del alcance de los niños, las mascotas y el ganado.

Información adicional

X-disease and Little Cherry Virus Scouting and Sampling Guide https://treefruit.wsu.edu/crop-protection/disease-management/western-x/sampling-guide/

Little Cherry Virus https://treefruit.wsu.edu/crop-protection/disease-management/little-cherry-disease/

X phytoplasma Epidemic https://treefruit.wsu.edu/article/x-phytoplasma-epidemic/

BMPs for tree removal for X-disease and Little Cherry Virus infected trees https://treefruit.wsu.edu/article/bmps-for-tree-removal-for-x-disease-and-little-cherry-virus-infected-trees/

Fruit Tree Planting Stock Certification Program https://agr.wa.gov/services/licenses-permits-and-certificates/plant-services/fruit-tree-planting-stock

DuPont, S.T., Strohm, C., Molnar, C., Naranjo, R., Bishop, G., Case studies on tree removal for X-disease phytoplasma and Little cherry virus. Fruit Matters. August 8, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/tree-removal-case-studies/

DuPont, S.T. FSA Tree Assistance Program Offers Support for Little Cherry Tree Removal. Fruit Matters. August 8, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/tap/

Molnar, C., Northfield, T. Questions and Answers on Insect Vectors of X-disease Phytoplasma. Fruit Matters. August 5, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/leafhopper_qa/

DuPont, S.T., Northfield, T. X-disease phytoplasma vector management for 2020. Fruit Matters. July 7, 2020. Updated Aug 20, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/x-disease-phytoplasma-vector-management-for-2020/

DuPont, S.T., Northfield, T., Naranjo, R., Sallato, B. Gestión de vectores de fitoplasma X para 2020. Fruit Matters. July 1, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/gestion-de-vectores-de-fitoplasma-x-para-2020/

Northfield T. Cooper R. 2020 Identifying sources of X disease in cherry orchards Washington State Tree Fruit Research Commission Continuing Report.

Harper S. Wright A. Per McCord 2020 Understanding little cherry disease pathogenicity Washington Tree Fruit Research Commission Continuing Report.

Notthingham L. Northfield T. 2020 Insecticidal control of leafhoppers in cherries Washington State Tree Fruit Research Commission Continuing Report, 2020. WTFRC Project: CH-20-103.

Northfield T. Nottingham L. 2020 Field evaluation of leafhopper controls for X disease management Washington Tree Fruit Research Commission Continuing Report.

Videos

Enfermedad de la Cereza pequeña en cerezos. B. Sallato. Jan. 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/enfermedad-de-la-cereza-pequena-en-cerezos/

Symptoms of X-disease Phytoplasma in Stone Fruit. Naranjo, R., Molnar, C., DuPont, S.T., Harper, S. Oct, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/symptoms-of-x-disease-phytoplasma-in-stone-fruit/

Síntomas de Fitoplasma X en Frutas de Hueso. Naranjo, R., Molnar, C., DuPont, S.T., Harper, S. Oct, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/sintomas-de-fitoplasma-x-en-frutas-de-hueso/

X-disease Vector Management Trials. Marshall, A., Northfield, T., Naranjo, R., DuPont, S.T. Aug, 2020.
https://treefruit.wsu.edu/videos/x-disease-vector-management-trials/

X-disease Vector Management. Northfield, T., DuPont, S.T., Marshall, A., Naranjo, R. Aug, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/x-disease-vector-management/

Manejo de Vectores de Fitoplasma X (X-disease Vector Management). DuPont, S.T., Northfield, T., Naranjo, R. July 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/manejo-de-vectores-de-fitoplasma-x-x-disease-vector-management/

Síntomas de Fitoplasma X y Little Cherry Virus. DuPont, S.T., Harper, S., Wright, A., Bishop, G. June, 2020.
https://treefruit.wsu.edu/videos/sintomas-de-fitoplasma-x-y-little-cherry-virus-2/

Symptoms of Little Cherry Virus and X-disease Phytoplasma. DuPont, S.T., Harper, S., Wright, A., Bishop, G. June, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/symptoms-of-little-cherry-virus-and-x-disease-phytoplasma/

Contactos

Scott Harper, Department of Plant Pathology, Washington State University (509) 786-9230 scott.harper@wsu.edu

Tobin Northfield, WSU Entomology tnorthfield@wsu.edu

Tianna DuPont, WSU Extension (509) 293-8758 tianna.dupont@wsu.edu

Bernardita Sallato, WSU Extension (509) 439-8542 b.sallato@wsu.edu

Ashley Thomson, OSU Extension (541) 296-5494 Ashley.Thompson@oregonstate.edu

Karen Lewis, WSU Extension (509) 760-2263 kmlewis@wsu.edu

Referencias

  1. Harper, S., A. Wright, and P. McCord, Understanding little cherry disease pathogenicity. Washington Tree Fruit Research Commission Continuing Report, 2020.
  2. Jensen, D.D., Herbaceous host plants of western X-disease agent. Phytopathology, 1971. 61: p. 1465-1470.
  3. Jensen, D.D., Comparative Transmission of Western X-Disease Virus by Colladonus montanus, C. geminatus, and a New Leafhopper Vector, Euscelidius variegatus1. Journal of Economic. Entomology 1969. 62: p. 1147-1150.
  4. Purcell, A.H. and J.A. Elkinton, A Comparison of Sampling Methods for Leafhopper Vectors of X Disease in California Cherry Orchards. Journal of economic entomology, 1980. 73: p. 854-860.
  5. Northfield, T. and L. Nottingham, Field evaluation of leafhopper controls for X disease management. Washington State Tree Fruit Research Commission Continuing Report, 2020.
  6. Northfield, T. and R. Cooper, Identifying sources of X disease in cherry orchards. Washington State Tree Fruit Research Commission Continuing Report, 2020.
  7. Laub, C.A., S. Tiwari, and R.R. Youngman, Efficacy of Foliar Insecticides Against Potato Leafhopper. Arthropod Management Tests, 2003.
  8. Kuhar, T.P., Evaluation of Insecticide Treatments for the Control of Pests of Insects in Snap Beans. Arthropod Management Tests, 2009. 34.
  9. Nottingham, L. and T. Northfield, Insecticidal control of leafhoppers in cherries Washington State Tree Fruit Research Commission Continuing Report, 2020. WTFRC Project: CH-20-103.
  10. Van Steenwyk, R.A. and C.F. Fouche, Control of Mountain Leafhopper on Cherry, 1988. Insecticide and Acaricide Tests, 1989. 14(1): p. 60-61.
  11. Van Steenwyk, R.A., C.F. Fouche, and D.M. Havens, Control of Mountain Leafhopper on Cherry, 1987. Insecticide and Acaricide Tests, 1988. 13(1): p. 55-55.
  12. Van Steenwyk, R.A., D.M. Havens, and R. Freeman, Evaluation of Trap Types for Two Vectors of Western X Disease: Colladonus montanus and Fieberiella florii (Homoptera: Cicadellidae). Journal of economic entomology, 1990. 83(6): p. 2279-2283.
  13. Van Steenwyk, R.A., R.M. Nomoto, and J.A. Grant, Control of Mountain Leafhopper on Sweet Cherry, 2001. Arthropod Management Tests, 2002. 27(1).
  14. Van Steenwyk, R.A., S.K. Zolbrod, and R.M. Nomoto, Control of Mountain Leafhopper on Sweet Cherry, 2002. Arthropod Management Tests, 2003. 28(1).
  15. Steenwyk, R.A.V., et al., Control of Mountain Leafhopper on Cherry, 1992. Insecticide and Acaricide Tests, 1993. 18(1): p. 65-65.
  16. DuPont, S.T., et al., Crop Protection Guide for Tree Fruits in Washington. 2020, Washington State University.
  17. Grant, J.A. and R.A. Van Steenwyk, Control of Mountain Leafhopper on Sweet Cherry, 1999. Arthropod Management Tests, 2000. 25(1).
  18. Hogmire, H.W. and T. Winfield, Insecticide and acaracide evaluation against leafhopper and mite pests 1999. Arthropod Management Tests, 1999.
  19. Reissig, H., D.H. Dunham, and C. Smith, Apple, Tests of insecticides against White apple leafhoppers, New York. Arthropod Management Tests, 1995. 21: p. 45.
  20. Wise, J.C., K. Schoenborn, and L.J. Gut, Season Long Broad Spectrum Insect Control. Arthropod Management Tests, 2002.
  21. Harding, R.S., B.A. Nault, and A. Seaman, Potato Leafhopper Control in Snap Bean With Insecticides Allowed for Organic Production, 2019. Arthropod Management Tests, 2020. 45(1).
  22. Beers, E.H., Effect of Rate and Timing of Biorational Materials for Control of First Generation White Apple Leafhopper Nymphs. Arthropod Management Tests, 1995. 21(5).
  23. Beers, E.H., Effect of rate and timing of biorational materials for control of second generation white apple leafhopper nymphs, 1995. Arthropod Management Tests, ed. A.K. Burditt, Jr. Vol. 21. 1996: Entomological Society of America {a}, 9301 Annapolis Road, Lanham, Maryland 20706, USA. 6-7.
  24. Patton, T.W. and G.P. Dively, Control of Potato Leafhopper Using Organic and Conventional Insecticides 2002. Arthropod Management Tests, 2002.
  25. Tubajikaa, K.M., et al., The effects of kaolin, harpin, and imidacloprid on development of Pierce’s disease in grape. Crop Protection, 2007. 26: p. 92-99.
  26. Fernandez, D.E., et al., Mineral oil inhibition of white apple leafhopper (Homoptera : Cicadellidae) oviposition. Journal of Entomological Science, 2001. 36(3): p. 237-243.

treefruit.wsu.edu webpages may only be republished with prior author permission © Washington State University. Republished articles with permission must include: “Originally published by Washington State Tree Fruit Extension Fruit Matters at treefruit.wsu.edu” along with author(s) name, and a link to the original article