Written by: Scott Harper, WSU Plant Pathology; Andrea Bixby Brosi, Betsy Beers, WSU Entomology; Tianna DuPont, WSU Extension. Translated by Bernardita Sallato, April 2021.
El virus de la cereza pequeña 2 (LChV2) y virus de la cereza pequeña 1 (LChV1), y el fitoplasma X son los agentes causales de la enfermedad de la cereza pequeña o Little Cherry Disease (LCD). La enfermedad de la cereza pequeña genera sintomas de fruto pequeño (de ahí proviene su nombre), tambión llamado ‘X-disease’ or Western X. Plantas enfermas producen frutos inmaduros, pequeños que no adquieren color ni sabor, fruta que no puede ser comercializada.
Antecedentes
La enfermedad de la cereza pequeña fue reportada en el Noreste Pacífico por primera vez en el valle de Kootenay en Canada en 1938, lo que generó la perdida gradual de huertos y finalmente el cierre completo de la última planta empacadora en 1979. La recuperación de la industria del cerezo en Canada se logró recuperar luego de 40 de reconstruccion.
En el estado de Washington, en la decada de los 40 hubo una epidemia que resultó en la remoción de varias huertas. Lamentablemente, la enfermedad ha vuelto a aparecer en algunos huertos de Washington. Desde 2010, LCD se ha convertido en un problema de estado, resultando en una menor producción, muerte de plantas, remoción de plantas y huertas.
Síntomas
Plantas infectadas con el LChV1 y LChV2 generan frutos pequeños con menor contenido de azucares, con falta de sabor. La severidad de los síntomas varía dependiendo del cultivar; sindo Lambert y Bing altamente susceptibles, mientras que Van y Sam son menos susceptibles y los frutos pueden alcanzar tamaño comercial, sin embargo el sabor se ve afectado. Visite symptoms gallery.


En algunos cultivares como Lambert, la fruta puede ser notoriamente más puntiaguda. El vigor y tamaño de los árboles parece no verse afectado en gran medida y no se han identificado síntomas consistentes en el tejido foliar que pueda asociarse a la enfermedad. La enfermedad se desarrolla durante varios años:
- Año 1-2: frutos pequeños en una o más ramillas, dardos (brotos), los frutos pueden adquirir o no color normal, con algunos frutos individuales con falta de color.
- Año 2-3: planta infectada con multiples ramillas y dardos con frutos pequeños y con falta de color.
- 4+ años: dependiendo del cultivar, puede existir reducción de producción. Recuperación temporal se ha observado en cultivares menos susceptibles en que los frutos pueden alcanzar tamaño adecuado pero tienen falta de sabor.
Organismo causal
En el estado de Washington, LChV 2 y 1, y el fitoplasma X son los principales agentes causales de la enfermedad de la cereza pequeña. El LChV 1 parece estar menos presente y con lenta transmissión, mientras que LChV 2 está más presente y corresponde a la familia de los Closteroviridae.
Ocurrencia
El LChV 2 está presente en el estado de Washington y en British Columbia en Canada.

Impacto
Más de 238,856 plantas equivalentes a 974 acres de cerezos han sido removidos por la enfermedad de la cereza pequeña (LCD) entre el 2015 y el 2020, según una encuesta realizada por WSU/ OSU Extension (Molnar, 2021). La perdida de ganancia producto de la remoción de plantas se estima que supera los $30 millones de dolares in 2020 y sobre $65 millones durante todo el período entre 2015 y 2020. La perdida estimada, considerando siete años de re establecimiento es aproximadamente de $115 millones.
Hospederos
El rango de hospederos del virus LChV 1 y 2 se limita a especies del genero Prunus: Cerezo dulce

(Prunus Avium) y agrio (P. cerasus), cerezos ornamentales (P. mahaleb, P. emarginata, and P. tormento
Transmisión
El LChV1 y 2 se puede transmitir via injerto (cualquier tipo de injerto, incluido injerto de raíz). Pueden ser transmitidos por cochinilla blanca (chanchito blanco) de la manzana (Phenacoccus aceris) y de la uva (Pseudococcus maritimus).
Toma de muestras
Muestras: Cortes de ramillas con dardos fruitales de cuatro a cinto pulgadas de ramillas enfermas o sospechosas, que tengan pedicelos de fruto.
Donde muestrear:
En plantas que muestren síntomas: Obtenga muestras de las ramillas-dardos que presenten síntomas.
En plantas sospechosas sín síntomas: Obtenga muestras de diferentes ramillas de la planta.
Cuando muestrear: La época más recomendable es previo a la cosecha hasta mediados de Agosto, durante activo desarrollo de plas plantas.
Envío de muestras
Una vez colectada la muestra, mantenga en condición humeda y fria, en bolsa plástica bien identificada. Puede utilizar hieleras mientras recolecta las muestras, evide dejar al sol o expuestas a altas temperaturas por períodos prolongados. Muestras secas o deshidratadas no pueden ser analizadas o entregaran resultados erroneos.

Laboratorios:
Revise labs https://treefruit.wsu.edu/labs-lchv2-xdp/
Revise las guías de monitoreo y toma de muestras disponible en.
Scouting and Sampling Booklet vf (Spanish) (2021.02.04)
Control
Plantas libres de virus. Utilice plantas libres de virus. El vivero de plantas puede certificar plantas libres de virus, sin embargo es posible que existan plantas infectadas por LChV 1 o 2 no detectadas. Si tiene dudas, evalúe mediante analisis de laboratorio.
Remoción de plantas enfermas. Una vez que la planta adquiere la enferemdad del LCD, no existe control o recuperación y las plantas deben ser removidas. Las plantas infectadas que permanecen en el huerto son la fuente de infección para el resto del huerto, por lo que es fundamental remover las plantas en cuanto se observen síntomas, incluidas raíces o retoños ya que el virus puede permanecer vivo, mientras exista tejido vivo.

Se recomienda aplicar herbicida al tronco inmediatamente luego de cortado el árbol, o injectar herbicida al tronco, previo al corte de la parte aérea de la planta. Aplique insecticida antes de remover completamente las plantas evitar la transmisión por vectores a plantas vecinas. Para mayor información visite BMPs for Tree Removal.
Control de vectores
Monitoree la población de cochinilla blanca. Masas de huevos de la cochinilla de la manzana y de la uva se pueden observar en la corteza de las plantas, generalmente cercano al centro (tronco) del árbol. Remover la corteza de las plantas para buscar masas de huevos. Adultos de la cochinilla de la manzana se alimentan de tejido verde, en cortes de la corteza durante principios de primavera y el estado de ninfa migratoria se puede observar bajo la lámina de las hojas en Junio, Julio y Agosto. La ninfa migratora y los adultos de la cochinilla de la manzana generalmente se encuentran en la base de los dardos frutales previo a la cosecha. Cuando la población es baja, es común que ambas especies de cochinilla se encuentren unicamente en la parte aérea de las plantas, en retoños, siendo difíciles de detectar.
Identificación. Para el control, se recomienda monitorear la poblacion de cochinillas. Ambas especies difieren en aspecto y ciclo de vida. La cochinilla de la manzana es amarilla-verde y las masas de huevos tienen forma de cigarrillo. La cochinilla de la uva, en cambio, es rosa a morada con dos colas, y las masas de huevos parecen algodonosas. La cochinilla de la manzana tiene una generación al año con hembras emergiendo a mediados de primavera. Las hembras colocan sus huevos en masas durante Junio y las ninfas migratorias emergen durante todo el mes de Junio. El largo período de emergencia hace que el estado de ninfa migratoria sea difícil de controlar con aplicaciones foliares. La cochinilla de la uva tiene al menos dos generaciones por año y durante el verano se pueden encotrar todos los estados de desarrollo; huevos, ninfas, adultos, dificultando su control.
Control biológico. Insectos beneficos como crisopa, Orius insidiosus (insecto pirata), arañitas y chinitas son controladoras de cochinillas. Conserve la población de enemigos naturales selecionando insecticidas de mínimo impacto a predadores y parasitoides. Las avispas parasitoides; Anagyrus schoenherri, Acerophagus notativentris y Pseudophycus angelicus también pueden contribuir al biocontrol.
Control químico. Aplique pesticidas de salidas de invierno para controlar las hembras en estados invernales; insecticida sistémico durante caída de pétalos para controlar ninfas migratorias; y aplicaciones foliares en el verano cuando el 70 por ciento de las ninfas han emergido. En 2014, la combinación de Lorsban y aceite demostró ser la más efectiva para aplicaciones a salidas de invierno. Diazinon dio mejores resultados para controla ninfas emergentes en el verano. En 2015, la combination de Centaur y aceite también demostró ser efectiva en el control de hembras a salidas de invierno. Lorsban es considerado de alta toxicidad en enemigos naturales por lo que debe ser utilizado con precaución. En un ensayo en invernadero, Centaur, Admire Pro, y Aza Direct redujeron el número de ninfas a cero o cercano a cero.
Información adicional
X-Disease Phytoplasma (Western X) https://treefruit.wsu.edu/crop-protection/disease-management/western-x/
Grape Mealy Bug https://treefruit.wsu.edu/crop-protection/opm/grape-mealybug/
Apple Mealy Bug https://treefruit.wsu.edu/crop-protection/opm/apple-mealybug/
X-Disease and Little Cherry Virus Scouting and Sampling https://treefruit.wsu.edu/article/x-disease-phytoplasma-little-cherry-virus-scouting-sampling/
X-Disease and Little Cherry Virus Scouting and Sampling Guide https://treefruit.wsu.edu/crop-protection/disease-management/western-x/sampling-guide/
Cherry Prunus spp. X-Disease pnwhandbooks.org/plantdisease/host-disease/cherry-prunus-spp-x-disease
BMPs for tree removal for X disease and Little Cherry Virus infected trees https://treefruit.wsu.edu/article/bmps-for-tree-removal-for-x-disease-and-little-cherry-virus-infected-trees/
Case studies on tree removal for X-disease phytoplasma and Little cherry virus. DuPont, S.T., Strohm, C., Molnar, C., Naranjo, R., Bishop, G.,Fruit Matters. August 8, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/tree-removal-case-studies/
FSA Tree Assistance Program Offers Support for Little Cherry Tree Removal. DuPont, S.T., Fruit Matters. August 8, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/tap/
Questions and Answers on Insect Vectors of X-disease Phytoplasma. Molnar, C., Northfield, T., Fruit Matters. August 5, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/leafhopper_qa/
X-disease phytoplasma vector management for 2020. DuPont, S.T., Northfield, T., Fruit Matters. July 7, 2020. Updated Aug 20, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/x-disease-phytoplasma-vector-management-for-2020/
Gestión de vectores de fitoplasma X para 2020. DuPont, S.T., Northfield, T., Naranjo, R., Sallato, B. Fruit Matters. July 1, 2020. https://treefruit.wsu.edu/article/gestion-de-vectores-de-fitoplasma-x-para-2020/
Síntomas de Fitoplasma X en Frutas de Hueso. Naranjo, R., Molnar, C., DuPont, S.T., Harper, S. Oct, 2020.
Videos
Symptoms of X-disease Phytoplasma in Stone Fruit. Naranjo, R., Molnar, C., DuPont, S.T., Harper, S. Oct, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/symptoms-of-x-disease-phytoplasma-in-stone-fruit/
X-disease Vector Management Trials. Marshall, A., Northfield, T., Naranjo, R., DuPont, S.T. Aug, 2020.
https://treefruit.wsu.edu/videos/x-disease-vector-management-trials/
X-disease Vector Management. Northfield, T., DuPont, S.T., Marshall, A., Naranjo, R. Aug, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/x-disease-vector-management/
Manejo de Vectores de Fitoplasma X (X-disease Vector Management). DuPont, S.T., Northfield, T., Naranjo, R. July 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/manejo-de-vectores-de-fitoplasma-x-x-disease-vector-management/
Síntomas de Fitoplasma X y Little Cherry Virus. DuPont, S.T., Harper, S., Wright, A., Bishop, G. June, 2020.
https://treefruit.wsu.edu/videos/sintomas-de-fitoplasma-x-y-little-cherry-virus-2/
Symptoms of Little Cherry Virus and X-disease Phytoplasma. DuPont, S.T., Harper, S., Wright, A., Bishop, G. June, 2020. https://treefruit.wsu.edu/videos/symptoms-of-little-cherry-virus-and-x-disease-phytoplasma/
Contactar
Department of Plant Pathology
Washington State University
509-786-9230 or scott.harper@wsu.edu
Tianna Dupont, WSU Extension (509) 293-8758 tianna.dupont@wsu.edu
Bernardita Sallato, WSU Extension (509) 439-8542 b.sallato@wsu.edu
Ashley Thomson, OSU Extension (541) 296-5494 Ashley.Thompson@oregonstate.edu
References
Jelkmann and Eastwell (2011) Little cherry virus-1 and -2. In: Virus and virus-like diseases of pome and stone fruits. APS Press, Minnesota, MN.
Bixby-Brosi, AJ, E Beers. 2017. Chemical control of grape mealybug, 2016. Arthropod Management Tests. 42 (1).
Bixby-Brosi, AJ, E Beers. 2015. Chemical control of apple mealybug, 2014. Arthropod Management Tests. 40 (1).
Molnar, C., DuPont, S.T., Thompson, A., Sallato, B., 2021. Estimated Impact of X-disease and Little Cherry Disease in Washington and Oregon from 2015 to 2020. Journal of Extension submitted 3.14.2021.
treefruit.wsu.edu webpages may only be republished with prior author permission © Washington State University. Republished articles with permission must include: “Originally published by Washington State Tree Fruit Extension Fruit Matters at treefruit.wsu.edu” along with author(s) name, and a link to the original article.